cañaris
.jpg)
región: Sierra
ubicación:
habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el
Azuay.
lengua: Los Cañaris tenían como
leguna el cañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta y hablan
el quechua
Origen:La
palabra cañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara =
Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la
guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y
existen leyendas y decoraciones que así lo demuestran
población:
150.000 habitantes aproximadamente
vestimenta: Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena
calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que
diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido. En la actualidad
nuestros indígenas utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color
blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada
con una elegante trenza.
La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y
principalmente negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de
preferencia de color negro con un tupo
(pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de collares de perlas rojas,
celestes, aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su
pelo a manera de trenza.
Tsáchilas

REGIÓN: Sierra
ubicación: Provincia de Santo Domingo de los Colorados
lengua:
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje
proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas
es el castellano.
comunidades: ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los
Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí
y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo
Domingo de los Colorados.
vestimenta:
·
El
Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo
denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en
azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina. El
berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga
con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que
se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy
fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una
larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido.
Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido.
Awa

región: Costa y
Sierra
ubicación: Se encuentra ubicado en la parte occidental del Macizo
Andino, comenzando en la cuenca alta del río Telembí (Colombia) y extendiéndose
hasta la parte norte del Ecuador. En el Ecuador se encuentra en las provincias de
Esmeraldas
Carchi e Imbabura
lengua: Awapit pertenece a la familia
Chibcha, emparentado con el Cha palaa que es el idioma de la nacionalidad
Chachi y con el Tsafiqui de la nacionalidad Tsáchila.
población: En
el Ecuador hay 3500 awas, 2000 en el Carchi, 500 en Imbabura y 1000 en la
provincia de Esmeraldas.
TERRITORIO: Comprende 121000 ha de
tierras legalizadas y 5500 de posesión ancestral no legalizadas.
Cofanes

región:
Oriente
ubicación:
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del
río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.
lengua: A'ingae,
que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se
autodenominan como A'i.
población:
En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en
las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia
hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas
Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.
HuaOrani

REGIÓN: Oriente
ubicación: Provincias de Pastaza, Napo y Orellana
lengua: Wao Terero, es un idioma no clasificado
población:
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082,
se encuentran en el Ecuador, suman cerca de 3 mil habitantes en las
provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las
cuales 12 están en Pastaza.
COMUNIDADES: Los
huaorani se subdividen en los grupos toñampare, quenahueno, tihueno, quihuaro,
damuintaro, zapino, tigüino, huamuno, dayuno, quehueruno, garzacocha (río
Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco), []Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.
TERRITORIO: El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está
establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los
límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al
sur.
CULTURA:
·
Uso del Achiote: Los
wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los
cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para
tener buena cacería. Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres
pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida.
Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus
alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es
insecticida y evita los hongos.
·
La guerra: El
carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las
cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y
algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el
veneno con el cual matan a sus presas y enemigos
·
Matrimonio: Un muchacho puede
casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o un hermano de
su madre. Los hombres pueden tener varias esposas.
vestimenta: conservan
su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su
cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama,
el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto
facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada
de algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa.
fuente: http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/huaorani.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario